Unas 6 empresas detrás de los pozos convencionales que deja YPF

Jueves, 2 de Mayo de 2024

 

El Proyecto Andes de YPF es la síntesis para desprenderse de 55 campos de gas y petróleo de producción convencional, en las provincias de Sanat Cruz, Chubut, Neuquén y Mendoza.

El plan de venta o cesión está a cargo del Banco Santander. Hasta el momento, cinco empresas pican en punta para lograr “el proceso de cesión del 100% de las concesiones de explotación convencional".

Los primeros interesados, los cuales tienen experiencia en este tipo de producción, tanto por tamaño de compañía como de tecnología, son:

CAPSA: subsidiaria CAPEX, es una histórica productora de Comodoro Rivadavia, que maneja la familia Götz, que tiene el yacimiento Diadema y opera Pampa del Castillo-La Guitarra desde 2017.

Pecom: una empresa del Grupo Pérez Companc de servicios ligada a operación y mantenimiento pozos, y conocedora de muchos yacimientos del país y también de la región.

Aconcagua: Es un grupo mendocino que amplió sus operaciones luego de un acuerdo con Vista para operar yacimientos maduros en Río Negro y con presencia en Cuyo.

Estas tres firmas, a ojos de YPF,  tienen "conocimiento preciso de los yacimientos, tanto en su manejo como sobre lo que hace falta para potenciar su productividad, y que eso las convierte en buenas candidatas".

Luego hay otro lote de empresas, que quieren ingresar en la producción, y se encuentran en la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, y que serían las siguientes:  

Petromark: de la familia Twardowski, de Chubut.

Vientos del Sur y SGA (del empresario comodorense Pablo Pires, que estuvieron a cargo de llevar arena para el fracking desde Chubut a Vaca Muerta)

Copesa: firma dedicada a la gestión ambiental. 

NCY (Nacimos con YPF): la unión de las cooperativas que se formaron tras la privatización de la gigante estatal en 1992 y que luego se convirtieron en empresas fuertes del sector.