Los subsidios energéticos caerían casi USD 2.000 millones en 2025
Miércoles, 2 de Abril de 2025

Los subsidios a la energía volverían a tener un fuerte ajuste de casi 2.000 millones de dólares en este 2025, a pesar de las dudas por el año electoral y la volatilidad del dólar que incide directamente en estos gastos.
Según los cálculos de la consultora Economía & Energía, de los 6.252 millones que se gastaron en 2024, este año bajaría un 29% para llegar a 4.433 millones. De esta manera, representaría el menor porcentaje en relación al PBI (0,7%) desde el año 2007.
Por el segmento eléctrico, los gastos que el Estado transfiere a Cammesa bajarían de 3.911 a 2752 millones de dólares gracias al gran porcentaje de cobertura que está pagando la demanda que gira alrededor del 83%.
“De mantenerse las condiciones macroeconómicas, el elevado grado de cobertura actual permitiría que, sin grandes modificaciones tarifarias, los subsidios al sector eléctrico continúen su tendencia decreciente durante el corriente año”, dicen en Economía & Energía.
El detalle de los subsidios
Acá, los supuestos de la consultora son que los usuarios residenciales N1 (Altos Ingresos) y Comerciales tendrían cobertura sobre el precio monómico prácticamente plena, mientras que los N2 y N3 tendrían un precio estacional que promediaría los 32 USD/MWh y los 44 USD/MWh, respectivamente, mucho menos que los 74 dólares que pagarían los N1.
En el plano del gas natural, los subsidios bajarían de 2.080 millones a 1.418 millones también por una mayor cobertura de la demanda, pero principalmente por una baja del precio a partir del reemplazo de importaciones de Bolivia.
“En el primer bimestre de 2025 el PIST representó el 82% del costo de abastecimiento de gas natural, gracias a la cobertura plena de los usuarios residenciales de ingresos altos, así como de los no residenciales. De todos modos, dado el incremento previsto en el costo de abastecimiento de gas natural durante el período invernal, y previendo que no se implementarán incrementos tarifarios significativos, el porcentaje de cobertura durante los meses de menor temperatura se ubicaría alrededor del 50%”, explican desde la consultora de Nicolás Arceo.
Señales para estar atentos
De todos modos, en Economía & Energía advierten que el sector tiene una sensibilidad tal, que pequeños cambios en la demanda, los precios o el dólar, habría una fuerte diferencia en el gasto de subsidios. Es decir, mayor subsidio.
Por ejemplo, por cada 10% que aumente el precio monómico, los subsidios eléctricos se incrementarían en 612 millones de dólares y por cada 10% que aumente la demanda eléctrica, los subsidios se incrementarían en 91 millones.
Otro ejemplo sería: si el tipo de cambio a fin de año fuera un 10% superior a lo proyectado y no se contemplan modificaciones en la política tarifaria con relación a lo considerado en el escenario base, los subsidios al sector energético se incrementarían en 233 millones.